Llevo oídos muchos elogios de la cultura de Internet. En especial sobre la utilidad exponencial de la información y la cultura acumulada y disponible en “motores de búsqueda” –creo que así se llama– o ventanas que en cuestión de segundos nos proporcionan datos hasta de los asuntos más rebuscados. Vicente Verdú puso a Wikipedia como ejemplo de esa carrera sin fin que se está viviendo en la Red en una de nuestras ‘Charla’ veraniegas, no sin dejar de reconocer los riesgos inherentes a un saber difícil de controlar y tantas posibilidades de abuso como ofrece un “libro abierto” de esas características, en el que cada quisque puede modificar el contenido, ampliarlo o corregirlo a placer, salvadas unos mínimos fielatos. Pues bien la prensa británica informa estos días de la broma de un estudiante francés que ha hecho picar de plano a varios periódicos de primer nivel (The Guardian, The London Independent, Daily Mail…) al reproducir, tomándola a ciegas, una cita textual del fallecido compositor Maurice Jarre –el autor de la música de ‘Lawrence de Arabia”, por ejemplo—que el audaz falsario consiguió “colgar” en la famosa enciclopedia cibernética al tercer intento. Y han sido de pena las excusas dadas por los timados, en general basadas en las prisas que rodean el quehacer periodístico, aparte de algunas protestas éticas reclamando rigor a la hora de “cortar y pegar” no importa de dónde en los propios trabajos. Internet ha abierto una nueva era en el comercio cultural, no cabe duda, benéfica en un sinfín de aspectos y sentidos, pero no exenta de estos peligros que amenazan con cuestionar la fiabilidad de esos “saberes rápidos”, como se les llama ya en los círculos estudiantiles.
No hay progreso sin riesgo, ni siquiera en el saber más gratuito.
Claro que hay que reconocer que semejante riesgo no es exclusivo de de la blogosfera. Ahí están las auténticas estafas perpetradas por sabios eminentes que han sido descubiertas luego, en tantas ocasiones, por la crítica minuciosa, sin dejar de producir por ello efectos irreversibles. En Internet, no obstante, el riesgo se agiganta por la facilidad de acceso y por la inmediatez de los intercambios que han hecho del tráfico cultural un fenómeno irreconocible. Después de todo hay una infinidad de celebrados apócrifos que pasan por genuinos porque, como alguna vez dijo con ironía Italo Calvino, casi la totalidad de las frases célebres atribuidas a los grandes personajes jamás fueron pronunciadas por ellos, y si embargo son las que nos los hacen reconocibles a primera vista. La fluida corriente de la memoria colectiva es un “motor de búsqueda” de lo más ambiguo pero de lo más eficaz. Probablemente ni César dijo nunca “alea jacta est” ni El Rey Sol lo de “después de mí, el diluvio”, pero en ese perfil los conservamos vivos y estáticos en el museo de cera de nuestras convenciones.
En Internet, cuanto más pillo, más eficaz. Ése es el peligro de la Red. Pero no hay que asustarse sino tomar medidas. En este caso, los grandes responsables del lío son los grandes periódicos timados. Timo por timo, la cosa queda en paz.
Peligros de un invento cuyas ventajas nadie en su sana razón puede negar, pero que están ahí, en ocasiones de manera sangrante. El saber como tal tiene en Internet unn instrumento prodigioso pewro hay que ir con sumo cuidado porque nadie garantiza esos contenidos. Hay que alegrarse de que grandes instituciones como esos periódicos se estrellen contra ese muro, proque llo ayudará a una futura y mejor utilización dle nuevo medio.
¡Antiguos!
Divertida broma la del estudiante, y buen aviso a los cibernavegantes. No está de más que salgan al paso espíritus como Circe y aconsejen a Ulises o a Jasón sobre los peligros de la navegación, que son tan ciertos como los enormes beneficios.
Oportuno el matiz añadido: el falseo de la información ha ocurrido siempre, si bien la brutal inmediatez del acceso a la misma es apabullante. Me acuerdo, así a bote pronto, del episodio de la guerra de los mundos en aquella pseudo retransmisión radiofónica de los años cuarenta.
El acceso a publicar en internet no supone mayor esfuerzo intelectual pero incluso para los más refractarios al ordenador ¿acaso les es más difícil fotocopiar cuatro ideas peregrinas sobre control mental, o sobre política y difundirlas en mil farolas ?
Pues claro que sí.
¡¡¡Oooooh, los peligros de Internés!!!!, pues que no se apuren los temerosos de lo divino y lo mundano que probablemente a este derroche de libertad o libertinaje le quede menos que a un caramelo a la puerta de un colegio (a la libre accesibilidad que no al invento en sí).
Amos a ver, una de las reglas básicas de la economía digital es que la producción de información cuesta mucho mientras que reproducirla no cuesta prácticamente nada. Han probado a leer la misma noticia en periódicos distintos,¡Ezús como varía la cosa!.
¡Cómo si no nos estuvieran vendiendo burras desde el principio de los tiempos!. Amén.
Don Caleuche, divertido su coment.
Lo que yo me digo, tambien, es que ello debe dar mucha money a los que ya la tienen y tambien ser un instrumento facil para manipular masas, porque sino , el día que quieran, inventan algun artilugio para que no podamos hacer un uso tan abierto, y vayamos aver lo que les conviene, para que pensemos lo que quieren que pensemos.
Vaya, que seguiremos viviendo en un mundo «politicamente correcto», a pesar de «la inmediatez de los intercambios y de la facilidad de acceso» a la información.
Hoy en día, lo importante no es la información, es saber seleccionarla: demasiada información mata toda información.
Besos a todos.
La coincidencia con mis ilustres predecesores es total. Pues naturaka de la vaka que una se la juega con la wiki. Hay que mirar despacito qué otras opciones de consulta hay además de la hermosa enciclopedia abierta.
Les puse el ejemplo el otro día de que me costó lo mío dar con la famosa respuesta de don Benito Dieciseis a la cosa del chubaskeiro, pues todo era puro refrito.
Como todo el mundo, pero los periódicos de campanillas más, hay que afinar las fuentes. Piensen que hasta salió un Quijote apócrifo entre col y col. Por cierto, que leí hace nada algo interesantísimo sobre los evangelios apócrifos, y el por qué la Santa Madre, dio por váliods solo los cuatro de marras.
Como colofón -y espero que nadie me lo tome por spam y menos nuestro hospitalario posadero- aqui´les dejo una cita que me hace abjurar para siempre, y siempre quiere decir al menos por el día de hoy, de la tricolor.
No me digan qué enlace tan curioso: lo que hay que ver.
http://www.abcdesevilla.es/20090508/sevilla-actualidad/republicanas-interrupen-culto-andres-200905081208.html
(Claro, no faltará quien diga que eran dos infiltradas de la derecha. Verbi gratia, nuestro aneuronado NN)
¡Madre del Amor Hermoso cómo está el patio!. Que no lo lea nuestro Páter.
Por cierto mi estimado D. Manuel Alonso que no ha mucho fue citado por el Anfi se ha llevado el Biografías de la FJML,…oooolé (y hablando de caramelos en la puerta de un colegio la Sinde se ha cargado al Marset,…Uuuuuuy)
Insiste jagm en elk tema, pero hay que reconocer el éxito de la broma del estudiante y, en ella, un ejemplo, otro más, de la facilidad con que se puede trampear em la Red de redes. No se trata de desconfiar de ella o de rechazarla, como se hizo con la prensa en su día, sino de prevenir que el saber pueda desnatruralizarse o «aligerarse» mediiando este instrumento simplificador del esfuerzo. Siempre se han vendido burras, querido don Caleuche, pero reconzoca que jamás hubno un supermercado de burras como el que cualquiera tiene hoy a su disposición con sólo pagar una tarifa plana.
Que sí mi D. Herodoto, que vale, que la historia de Internet va para 30 años, que hace ese tiempo estaba constreñidita a los sabelotodos de los departamentos universitarios a los que se les había encargado el mandadito. Que sólo el invento se podría haber hecho en Yankilandia por mucho que los critiquemos, que sí que hubo un intento de los franceses que no fructificó (Europa, Europa), que este iceberg del que sólo atisbamos su puntita nos está sobrepasando, que el que ha sido vago, golfete, filibustero y todo lo que Vd. quiera lo es con internés y sin internés, vamos que el que nace Juan Pavía el Soberano lo es para toda la vida,…..y a pesar de todo ¡¡¡¡Vivan la madres de los que lo inventaron!!!.
Mire, don Caleuche amigo, eso ya lo sabemos, nadie en sus cabales podría estar hoy contra esa tecnología punta del conocimiento y la información. Pero déjeme que le diga una coisa desde uan de las universidades más punteras (bueno, eso dicen) del planeta Tierra: los profesores razonabels estamos conformes en dos axiomáticas conclusiones. La primera es que sin Internet YA no es concebible siquiera el trabajo intelectual, aislado o masivo; y la segunda, que con Internet la reproducción/conservación del conocimiento corre muchos peligros. No se trata de ser severos o blandos con la picaresca, proque eso no es sólo picaresca. Se trata de que, como ocurría en el mundo estático del libro, pero mucho más, nos enfrentamos a un riesgod e degradación del saber en sí mismo que gente como jagm hacen muy bien en prevenir.
Poner a Internet enb su sitio no supone estar contra Internet. Hay en Internet cosas, como la de la circulación decontenidos criminales (¿qué me dicen, por ejmeplo, de los grupos de instigación al suicidio de los jóvenes?) que ponen los pelos de punta. Tampoco hay que ser tan «moderno» como para no ver estos peligros que nada tienen que ver con una buena utilización del instrumento o medio.
Aaaarg, ¡cómo me pone!, más más más. Pero no se me parapete detrás del Anfí, D. Miller porque en esa prevención estoy totalmente de acuerdo. Degradación del saber, ahí es nada. Supongo que será el santo SABER con mayúsculas. No se me enfade hombre, que llega el finde y la vida tiene otro color.
Abrazos a tutti.
http://www.20minutos.es/vineta/958468/0/05/2009/cuttlas/
¡Ay, ese sabio humor que tanta falta le hace a algunos!
Nuestro amigo siempre en el fiel de la balanza… ¡a pesar de su fama! Es la phrónesis frente a la hybris, la prudencia pero una prudencia vigorosa y enérgica, violenta cuando es preciso. Me gusta ese carácter capaz de aguantar sin intrimiodarse carros y carretas, críticas y hasta cosas peores (me consta), como jagm lleva a cuestas. Que a él le importa un pito (tres carajos, diría él) es ya otra cosa, y cosa que yo, como amigo y viejo admirador, celebro.
LA VIEJA Y EL CALEUCHE DEBEN SER PRIMOS HERMANOS. EN AMBOS ME CISCO.
¡¡¡¡AAAAAUUUUuuuuuu…!!!!
¡Qué derroche de ingenio se gastaq don NN!
NN, tronki, tu falta de apellidos debe ser por las infinitas dudas que asaltaron a tu madre cuando tuvo contigo la primera falta, ¿a que sí?
Os invito a que comprobéis los riesgos de la wikipedia buscando la referencia al caso Juan Guerra. Es muy sencillo: basta con poner en el Google ‘caso juan guerra wiki’ y ver la primera entrada. Saludos.
el hecho de que no se contraste la informacion es una practica muy comun entre las editoriales de los periodicos pues tienen como primordial y unico objetivo el sensacionalismo de la noticia, pues el que la hace la paga. un saludo Don Jose Antonio