Casi sin darnos cuenta, visto y no visto, hemos pasado de la confianza al temor, del temor al temblor si quieren, contemplando el paso de la burbuja a la crisis, y lo que es peor, de la reforzada confianza en la expansión sin fin a la constatación del frenazo en seco. No andaba tan descarriado, en fin de cuentas, el viejo marxismo cuando pronosticaba a la fisiología capitalista esos imprevisibles fracasos surgidos de la entraña lógica del propio sistema, aquellas crisis que serían cada vez más espaciadas pero más intensas. Toda “new age”resulta ser un sueño insensato del que se despierta agitado por la pesadilla, incluso si, previsora pero inútilmente, alguien ha tratado de despertar a tiempo al soñador, y esta vez hemos pasado con ritmo vertiginoso de la imagen ingenua del crecimiento ilimitado a la evidencia de una crisis tan inesperada como imprevisible. ¿Cómo disimular a medio plazo siquiera que los precios suben, que la renta disponible encoge, que el plan hipotecario de la familia feliz ha resultado el cuento de la lechera? Ninguno, probablemente, y el poder que nos pastorea, que no contaba con esta morcilla en el cuidado guión, ha debido pasar de vendernos el paraíso plantado por su mano a confesar tartajoso que nada puede hacer para frenar la escalada de los precios. Tema manido. Hamilton sostuvo que si pasamos del feudalismo a la modernidad preindustrial fue a causa de la “revolución de los precios” de la cesta de la compra que provocó una inflación pavorosa al no dejar se subir ni un solo año durante el XVI las cosas de comer, fenómeno que el sabio atribuía (aunque hoy sabemos que tampoco debió de ser así) a la riada de metales preciosos que llegaba de América. Y don Pedro de Valencia escribía al rey sus brillantes opúsculos sobre el precio del pan y el poder de las brujas tratando de desengañarlo tanto de aquel liberalismo “avant la lettre” como de las mañas inquisitoriales. Incluso en esta era de ayunadores e higienistas, cuando ustedes vean que sube el pan, dense por jodidos, se lo digo yo.
xxxxx
Total, que hemos pasado de la burbuja a la crisis saltando sobre la ciudad alegre y confiada del Adviento comercial. El barril de ‘brent’ ha rematado la cucaña hasta alcanzar los cien dólares, pero no se fíen de ese comecocos porque ya la otra vez, cuando la llamada “crisis del petróleo” de los 70, el sabio Ernst Mandel explicó que eso era un cuento pues el magisterio enseñaba que no había crisis con una sola causa. Tampoco se crean eso de que la estampida de los alimentos se debe al uso de los cereales en la producción de biocarburantes, dado que el porcentaje destinado a ese fin es minúsculo. Sea como fuere, lo cierto es que el Gobierno no esperaba, como quien dice, a Godot, entretenido en su estrategia evergetista pero olvidando que el evergetismo (el mecenazgo, el “reparto” publicitario del mecenas para camelarse al pueblo elector) solía hacerse con dinero ajeno y acabar casi siempre, tras el festorro, en duelos y quebrantos. Las encuestas más recientes se engallan, por primera vez, cuestionando el liderazgo en ejercicio, que hasta ayer parecía inabordable, y sugiriendo el relevo, pero creamos o no en esa posibilidad, de lo que nadie puede seguir dudando es de que el brusco meneo de la economía ha dejado de nuevo en evidencia, por si hiciera falta, en qué medida fatal la política depende de ella. Ahora no nos llegan galeones ultramarinos con las bodegas repletas de plata pero el “todo a cien” de los chinos o el timo de los prestamistas yanquis (sin despreciar las ambiciones de los nuestros) pueden hacer con toda comodidad el papel de aquellos bajeles en un planeta globalizado donde dicen que el aleteo de una mariposa en las antípodas puede desencadenar un seísmo en nuestras latitudes. No es difícil sonreír en la bonanza. Lo que tiene mérito es hacerlo con el pollo por las nubes y la hipoteca desbocada como el quinto caballo de un apocalipsis. Ahí te quería yo ver…
Mientras el Anfitrión es un marxistólogo de fuste, esta humilde servidora se aprendió en un libro de texto hace decenas de años una definición elemental del marxismo que me ha bastado –entonces me bastó para aprobar- para entender casi todo lo demás cuando se habla de política y economía. Repito como una lorita: ‘la concepción materialista de la historia significa que las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina todos los fenómenos «superestructurales», sean de orden social, político o cultural’. (También me aprendí que ‘la función clorofílica consiste en la polimerización gracias a la energía lumínica del anhídrido carbónico del aire, que se verifica en los cloropastos de las hojas y gracias a ella se completa la alimetación del vegetal’). (Hoy no solo admito collejas sino hasta palmetazos).
También nos explicó una buena maestra que entre las causas que provocaron la Revolución francesa, además de los consabidos excesivos impuestos que recaían sobre los trabajadores en general y el campesinado en particular y el despertar intelectual del Siglo de las Luces, fue la hambruna de varias malas cosechas seguidas lo que desató la furia guillotinera. O sea que el Jefe lleva más razón que un santo cuando dice que ‘cuando ustedes vean que sube el pan, dense por jodidos’. No habrá cinturones de castidad que nos libren.
Hoy se moja don ja y lo hace con muy buen criterio. Cifrar el ejercicio diario en la curiosidad susceptible de ser interpretada está muy bien, peroél sabe que no se puede pasar de puntillas sobre una CRISIS como la que tenemos encima y amenaza con agravarse, sin tomar partido. Yo estoy de acuerdo coin su planteamiento y muchos le agradecemos su desacomplajado recurso a la teoría clásica (¿por qué iba a ser clásico Smith o Ricardo ny no don Carlos?.
Pepe Griyo
12:53
Jodidos estamos, ¿Sabe alguien de algo que no haya subido menos que el IPC oficial? Bueno, los sueldos, desde luego, pero no me refería a eso.
Creo que el primer problema de nuestro libre mercado es que no es libre.
Por ejemplo: Sólo hay tres operadores de combustibles. Cuando el astuto Tribunal de la Competencia se dio cuenta de que se ponían de acuerdo, años después que todo el mundo, les puso una pequeña multa y desde entonces los operadores aconchabados en vez de subir los precios todos a una se turnan con variaciones de uno a tres días. ¿Lo juegan a los chinos? Yo qué sé.
La carne de vacuno lleva meses bajando en origen y subiendo al consumidor. Los ganaderos están cerrando a poquitos. Imagino que cierran los pequeños en beneficio de los grandes. No sé, pero es que soy muy mal pensado.
La ministra de la vivienda nos prometió que los pisos bajarían y cuando tras cuatro años han subido SOLO el cinco por ciento, siempre por encima del IPC, se pierden cientos de miles de puestos de trabajo.
Ah! Y otra cosa, España sería hoy un país mucho más próspero si América la hubieran descubierto otros… pero nosotros, Vds. y yo, no estaríamos aquí, pero sí otros que no nos echarían de menos.
13:14
Donde dije “¿Sabe alguien de algo que no haya subido menos que el IPC oficial?” quería decir “¿Sabe alguien de algo que haya subido menos que el IPC oficial?”
Además tampoco quería ser anónimo.
P. Griyo. Disculpen.
Algo le está saliendo mal al proyevto continuista que tal vez crea que va a esquivar el desastroso efecto de un electorado en apuros económicos creciente resucitando el viejo fantasma apolillado del fraile que reparte caramelos envenenados. ja razona bien, como de costumbre, y lleva mucha razón cuando avisa que no nos fiemos de diagnósticos y etiologías «ad hoc», como lo del petróleo y los cereales.
Buen planteamiento. Convengo en que es necesario «descender» a estas bajas cuestiones que plantea la vida,, por más que a algunos nos deleiten más los ejercicios de ingenio y cultura en los que jagm (por eso lo hemos elegido, seguramente) es diestro como pocos.
Que los Reyes traigan paz y mucho bueno a todos los blogueros, inlcuyendo por lo menos una tregua en esto de la crisis. Creo copmo el páter que el Gobierno está asustadillo con el cambiazo que de pronto está experimentando el paisaje: desastre magdaleniense, revolución de los precios, consiguiente subida de la inflación, peste de las hipotecas… ZP se ha equivocado no adelantando elecciones cuando aún podía colarnos (a quien pudiera, por supuesto, no a todo elmundo) el cuento del alfajor.
Esperen a que del susto se pase a la realidad de esa hiopoteca que no alvanzan a pagar, y de esta realidad a la del aviso de embargo… La gente imaginaba que vivir en una burbuja no es tan malo puesto que el estallido de esa estructura tan débil nop parece tan tremendo. Sí, Sí… Ahora se van a enterar los entyrampados de lo que les vendieron a medias los bancos explotadpres y el Gobierno animador.
No hay crisis con una sola causa, en efecto, señor gm, lleva toda la razón, con Mandel, por supuesto, y con otros muchos analistas. Meha encantado ese palito a la new age y sus cretinos, así como el comentario sobre el coste del evergetismo. Remitamos al lector al libro otras veces citado aquí de Paul Veynes, «El pan y el Circo».
Estoy hasta la coronilla de tertulianos y espontáneos, y me pregunto dónde están los «expertos» de verdad, o si acaso es que no hay expertos que valga. Soy economista y no sé si tiro piedras contra mi tejado pero conmvengo con jagmen que las crisis hasta ahora vividas, empezando porla del 29, han sido muy mal explicadas, y tal vez haya que ver en ello una concausa de que se repitan una tras otra.
Tendemos a tomarnos las crisis en plan venial («ya pasarán…»), cuando sabemos que los Imperios vayeron uno tras otros por crisis máso menos directamente vinculadas a invasiones y otras catástrofes. Desde luego si el mundo occidental no aprendió la durísimalección de la crisis de los años 70 a la que se refiere con tino gm, se merece la que se le viene ahora encima. ¿O es que creían de verdad esos millonarios burbujeantes que los millones eran de verdad?
Me interesa en la columna sobre todo la sugerencia de que la crisis provocada por la «revolución de los precios» ha de ser atajada copn medidas renunciando a la superstición neoliberal. Aquí hay mucho personal viviendo de contarnos cómo fracasó el colectivismo soviético o no (el de Tito era cooperativista), pero puede que pronto tenga ocasión de cambiar elguión y explicarnos qué diablos ha fallado en la tramoya liberal para provocar esta situación y la que se avecina.
Más miedo me da leer la prensa de aquí, la de los EEUU, mucho más aprensiva en este momento que la confiada hasta hace sólo unas semanas, es decir, la europea. Meparece urgente recordra que las criris suelen resiolverso con guerras. Ahí dejo la idea por si interesa a alguien.
No sé por quédescalifica a Hanilton, ignoro si tiene motivos fundados, aunque sospecho que sí, dado su proceder habitual. Peroentonces qué quiere decir, ¿que la revolución del siglo XVI se debió a una circunstancia de mercado igual que la de ahora?Me gustaría que explique eso otro día, aunque comprendo que los temas se amontonan.
Dicen que se pagarán 1000 euros más por familia hipotecada. Si eso es cierto creo que todavía tendría unpase, pero si la cosa resulta peor no puedo ni imaginar lo que sería ele spectáculo de la liquidación de la burbuja, es decir, la ruina (más imaginaria que real,pero bueno) de unamultitud de españolitos que llevan unos años encantados creyéndose milagrosamente millonarios por tener una vivienda pagada o por pagar.
Pensaba que la columna iba a tratar de las burbujas de champán y demás gorgojeos. Es esta una columna muy «comprometida», y que cierra la tregua navideña…
xxxxxxxxxxxxxxxx
Soy una persona muy ignorante,( ….en comparación con todos los presentes de este blog, que todo es relativo!) pero me da que la causa última de TODAS las crisis es…..la moral, la fé, los ánimos, el optimismo, la esperanza en que las cosas van mal pero se van a arreglar, enfín algo que no es medible, pero que hace que la gente , de repente y todos a una, dicen basta.
Aquí, en Francia, nunca hemos tenido una moral tan baja, jóvenes inclusive. Creo que estamos en ello.
Todo sistema, cuando se va afianzando, si nadie lo reforma se hace monstruoso.(tiende a su propia conservación y etc…) Quizas hoy, con aquello de la globalización y de que la información , la gente y los bienes se mueven rapido, lleguemos tan rapidamente a extremos absurdos: unos 50 años han sido necesarios para salir de la 2da guerra mundial y llegar a la economía global.La economia está matando a nuestras sociedades, el lujo y los excesos están agotando la tierra, nadie quiere abrir los ojos . Hace unos meses decíamos que íbamos a estrellarnos en una pared. Ya la tenemos aquí. ¿y ahora qué?
Quizás , como sugiere don José Antonio, lo único que ya podalos hacer es sonreir mientras que el carro se estrella.
Buenas tardes a todos….con una sonrisa , no faltaba más!
15:11
Ahora na, doña Marta, ajo y agua, que dicen por aquí.
Lo cierto es que los responsables de la burbuja, ahora están forraditos, o mejor dicho, mucho más forrados que antes de empezar.
(
Para qué tanta teoría filosófica, digo yo, si para el análisis basta
el teorma de fluctuación-disipación (búsquese también como Nyquist, o Callen-Welton.
‘ La magnitud de la disipación depende, claro, de la magnitud de la excitación-fluctuación,
pero (ojo!) además del color de ésta’. A buen entendedor …
Si no puedes sorprender con una brillantez desconcierta con una gilipollez.
No es el hambre lo que produde revoluciones. Falacia de oportunistas.
Si no hay conciencia de la realidad es imposible la lucha para cambiarla.
Ya escribí hace unos días que para hacer un verdadero cambio de sociedad, es preciso tener el estómago lleno.
Si os seguís observando vuestros ombligos y vuestra faz en el espejo, seguiréis igual de satisfechos.
Y aquellos que creen en la libertad del mercado, os digo que cualquier forma de capitalismo termina en monopolio..el de Tréveris lo afirma y nosotros lo constatamos en la Historia.
No será yo quien ponga hoy acíbar en la tarta de cumpleaños de un señor mayor. Tampoco voy a felicitarle.
Lo que me fastidia en que un señor catedrático en Derecho Constitucional diga cosas como ésta: «…la única distinción existente entre una monarquía parlamentaria, como la española actual, y una república parlamentaria, como la mayoría de las europeas, no reside sino en la forma de la Jefatura del Estado y, más concretamente, en la forma de su acceso al cargo… (J. de Esteban).» Oigan, y le parece poco.
¿Y la recua acompañante, desde la consuegra a los nietecitos? Al menos tardó seis años -23.F.81- en demostrar que el invento funcionaba. ¿Cuánto se tardará en que los republicanos juancarlistas -con reticencias- nos podamos hacer felipistas? Largo me lo fiais.
No es el hambre lo que produde revoluciones. Falacia de oportunistas.
Si no hay conciencia de la realidad es imposible la lucha para cambiarla.
Ya escribí hace unos días que para hacer un verdadero cambio de sociedad, es preciso tener el estómago lleno.
Si os seguís observando vuestros ombligos y vuestra faz en el espejo, seguiréis igual de satisfechos.
Y aquellos que creen en la libertad del mercado, os digo que cualquier forma de capitalismo termina en monopolio..el de Tréveris lo afirma y nosotros lo constatamos en la Historia.
18:44
A este republicano juancarlista no creo que le dé tiempo para hacerse republicano felipista por la sencilla razón de que envejecemos al mismo tiempo y que además don JC tiene mejor salud y mejores médicos que este humilde servidor de Vds.
Esta Isleñita es una lista.
Para ser justos, señor Abate, hay que decir que su primera tesis (la del hambre no revolucionaria) ya la explicó aquí jagm hace unos días atribuy´ñendole la teoría a R. Darhrendorf. No me explico la manía de mejorarle la plana al columnista, que suele ser, entre otras cosas, alguien que ha tenido más tiempo para meditar el tema, para enfocarlo, para documentarse y para medir su exposici´´on. Sería mejor entender nuestros comentarios como posibles aportaciones al argumento principal o bien como su refutación en todo o en parte.
Las crisis no hay que demostrarlas:viene el cobrador del frac, amablemente, a cobrárselas.
Lo mejor de hoy la insistencia de jagm en las dalsascausas de la crisis, de la actual y de las pasadas, que él funda en la teoría de Marx.
Un inciso inhabitualpara corregir amablemente a mi amigo Filósofo. No me ayengo a la teoría dela crisis de Marx porque ese capítuo, como es sabido, nunca fue escrioto por Marx, independientemente de que sobre el particular hblara muchas veces. Por cierto (se acaba de nombrar a Dahrendorf) que tampoco escribió nunca aquel sabio el capítulo de las clases sociales…
Bien por don Griyo: la crisis la vamos a pagar entre todos, a prorrata, pero los que la han provocado saldrán ganando, como siempre, de este «palé» trucado que es la economía libre de mercado.
Los que la han provocado y los buitres que sin saber nadie de donde vienen llegan atraidos por la carroña.
Mi mujer sabe hace muchos meses,cosa de un par de años, que la la «bonanza Solbes» no es ya la «bonanza Rato». Ahora comprenderemos hasta qué punto este Gobierno ha vivido,en gran medida de la combinación de una buena coyuntura con una excelente herencia.Herencia aceptada durante un par de año, quizá tres, al menos mientras Solbes no se vio en evidencia, pero luego negada de manera injusta. Por cierto, echen una miarda a las cifras que Solbes le legó a Rato y luego hablaremos con mayor fundamento de causa.
No entro ni salgo en materia que me es ajena, pero estimo que si el Gobierno se atribuía el mérito cuando las cosas iban bien deberá ahora aceptar su parte de culpa. Supongo que no es del todo así, pero sostengo lo que acabo de decir mientras no vea lealtad institucional por parte de este Gobierno que parece más que otra cosa una Oposición.
Nota bene: voté siemopre a IU, desde hace un par de legislatura mi voto en blanco expresa la irremediabilidad de mi disgusto con la situación política.
¿no habrá ya demasiados jefes y pocos indios aquí?
Entonces, no se prive, Plaza Monja, e incorpórese al blog para compensarlo, jeje.
13:40 h (¡¡¡)
¿Qué ocurre hoy?
Tranki, mi don Puñetas. Parece ser que los domingos y/o fiestas de guardar los chicos de andalunet andan resacosos, ¿serán botelloneros?, y no madrugan demasiado.
Ya he leído la columna en papel y el Anfi viene con las de un miura.
Como son las dos y media espero poder leer al Miura rápido!
¿Por qué tampoco se puede encontrar la columna de don José Antonio buceando en el Mundo?
En los viejos Seminarios había una frase hecha que hoy comprobamos aquí: «Post festum, pestum». Alguien dirá que esto era latín macarrónico. Me daría yo con un canto en la parte más sensible si pudiéramos recuperarlo.
No olviden que inicié mi anterior comment con un ‘me parece’. Tal vez he levantado falso testimonio y no quiero faltar al octavo por tan poca cosa. Tal vez se trate de una causa mayor.
Doña Marta (me temo que hay dos comenatrios, con y sin mayúsculas de distintas personas): En EM digital vienen los cuadernillos de Madrid, Cataluña y Baleares. Pero porque son de primera división. Don Jagm escribe en EM de Andalucía que es de categoría inferior. Lo he reclamado distintas veces a mi don Rosell, director de las páginas andaluzas y al mismo Pjota. Pero ni flores. Primero es la pela, y luego los lectores. ¡¡ripio, ripio!!.
El problema es decidir quéesde «categoría inferior», si EM de Andalucía, o la propia Andalucía. De hecho, cosa curiosa, los mismos periodistas, o varios entre ellos, que escriben en EM de A (o en otros periódicos regionales) están (en radio, en tv) en «primera». Difícil asunto. La autonomía nos ha jerarquizado, ennuestro caso parece que para mal.
¿Por qué no elevar una protesta formal todos juntos, a ver si cambian las cosas?Podemos escribir al Mundo y quejarnos.¿Qué les parece?
XXXXXXXXXXXXXXXXX
(Era la misma Marta , con mayúscula o sin ella)