El pensamiento débil puede dar de sí resultados bien fuertes, como ha demostrado la creciente anomia provocada por el panfleto de Hessel. La demagogia tiene indudables ventajas sobre la democracia a la hora del proselitismo por la razón elemental de que es incomparablemente más fácil. Miren el caso de Sevilla. En poco menos de un mes, un ministro del Gobierno ha sido impedido de expresarse en público por un grupo agitador convocado a ciegas en las llamadas “redes sociales”, y un ex-presidente del Gobierno se ha visto forzado a cancelar la presentación de sus memorias ante la amenaza que suponía la simple convocatoria a los reventadores. Hemos visto encabezar a esa horda al responsable de unas juventudes políticas y oído defender la causa de los agitadores a personas con cargos relevantes en el partido en el Poder. Es verdad que el Poder mismo no las tiene todas consigo en cuanto se aleja una legua de su palacio, cierto que el Presidente de la Junta y no pocos consejeros han sido abucheados en sus respectivas visitas por elementos disconformes con sus políticas o, simplemente, reivindicadores de soluciones para sus problemas propios. Pero eso, bien mirado, es la política pura, ese oficio que debe saber que el envés de sus privilegios es el haz de la protesta. Lo otro es distinto, porque impedir a organizaciones civiles abrir sus tribunas a quien sea –político o no—es, simplemente, un acto de imposición inmoral y, por supuesto, ilegal, por más que la debilitada autoridad no sea capaz de hacerle frente, dicho sea sin que se me oculte que la primera pretensión de los alborotadores sería siempre su publicitaria represión. La pregunta es si podemos llamar democracia a un régimen que no garantiza la libre expresión frente a unas minorías camorristas. Alfonso Lazo ha recordado hace bien poco que Tocqueville sabía ya que la democracia puede ser totalitaria.
La protesta hodierna carece de instrucción, obedece a resortes instintivos accionados por retazos de teoría antisistema, no piensa, evidentemente, si no advierte que imponerse a un auditorio y a un orador es igual o peor que sería imponerle a ella el silencio por la fuerza legítima. Pero funciona, funciona en un país desmoralizado que es incapaz ya, a su vez, de distinguir entre la protesta legítima y la arbitraria provocación. Hessel debería haber pensado mejor ese concepto de “dignidad” que se viene maltraduciendo por algo equiparable a la tiranía de unos pocos.